El Glosario Hidrológico Internacional de la OMM/Unesco define “tiempo” como el “estado de la atmósfera en un instante dado, definido por los diversos elementos meteorológicos”. El mismo glosario define “clima” de la siguiente manera: “síntesis de las condiciones meteorológicas en un lugar determinado, caracterizadas por estadísticas a largo plazo de los elementos meteorológicos en dicho lugar”.
Quizás sea más fácil de entender mediante un símil: imaginemos que vamos al cine a ver una película y que al terminar nos invitan a subir a la sala de proyecciones. Allí se encuentra la bobina con el rollo de película, compuesto por infinidad de fotogramas. Pues bien, podríamos considerar que el tiempo es cada uno de los fotogramas que componen la película; el rollo completo sería el clima.
Como ya hemos visto en la definición, el tiempo viene dado por el estado de la atmósfera en un momento determinado, es decir, por la temperatura, la humedad, la radiación, el viento, la visibilidad, etc., que se registra en ese momento. Imaginemos que estamos paseando un día por una playa de la costa de Almería y de repente comienza a llover, quedando una tarde húmeda y desapacible. Podríamos decir entonces que el tiempo en Almería está lluvioso y que hay humedad, pero ¿podríamos hablar de que el clima de la costa de Almería es lluvioso? Evidentemente no: todos sabemos que no es así.
En la película del clima de Almería hay algunos fotogramas en los que aparece la lluvia; pero solo con esos fotogramas se obtiene una visión muy parcial de la misma. Para conocer el clima de una región tenemos que ver una buena parte del largometraje (y es que no podemos ver la película entera: se estará emitiendo mientras haya atmósfera en la Tierra). Por eso, se realizan observaciones meteorológicas (es decir, del tiempo) durante un largo período de tiempo -valga la redundancia-. Normalmente se recomienda un mínimo de treinta años de observaciones diarias para caracterizar un clima.
Así, siguiendo con el ejemplo de la película de Almería y la lluvia, podremos ver que en esa película hay pocas escenas de lluvia, aunque eso sí, a veces son escenas demasiado violentas. En esta película predominarán escenas de tiempo seco; en la película del clima de San Sebastián, en cambio, los fotogramas con lluvia (es decir, los momentos con tiempo lluvioso) serán más abundantes.
Normalmente para la caracterización de un clima se realizan tratamientos estadísticos de los datos, y así utilizamos la temperatura media, la precipitación media mensual o anual, el promedio de horas de sol, etcétera. También se utilizan los valores extremos: temperatura máxima absoluta o mayor cantidad de precipitación recogida en 24 horas, entre otros.
https://aemetblog.es/2017/12/10/cual-es-la-diferencia-entre-tiempo-y-clima/